La región de Aysén se prepara para acoger la primera edición de la Titan Forest Patagonia, un evento que marcará un hito en el calendario internacional del MTB al celebrarse, por primera vez, una prueba de la Titan World Series en Sudamérica. Entre el 3 y el 6 de noviembre de 2025, Coyhaique será el epicentro de esta exigente competición que reunirá a ciclistas de más de nueve países y pondrá a prueba tanto su resistencia física como su capacidad de adaptación a uno de los entornos naturales más espectaculares del planeta.

Consolidando la expansión global de la Titan World Series, Chile se suma así a Marruecos, Arabia Saudí y España en la organización de este prestigioso desafío, conocido entre los aficionados como el Dakar del Mountain Bike. La presentación oficial, encabezada por el Ministro del Deporte Jaime Pizarro y el equipo organizador, desveló tanto el recorrido como la lista de participantes confirmados, entre los que se encuentran nombres destacados del ciclismo mundial.
Un recorrido de cuatro etapas diseñado para la aventura
La Titan Forest Patagonia recorrerá 400 kilómetros de pura naturaleza, atravesando cerros, senderos, bosques y lagos de la región de Aysén, con un desnivel acumulado superior a los 7.000 metros. La competición se estructurará en cuatro etapas en bucle, con inicio y final en el parque urbano de Coyhaique, donde se instalará el campamento Titan con todos los servicios habituales de la serie, bajo un formato glamping que facilita la convivencia y recuperación de los deportistas.
El recorrido ha sido desarrollado en colaboración con el equipo organizador de la Titan World Series en España, combinando tramos de alta exigencia con paisajes que dejarán huella en los participantes. El propio Gabriel Agosin, responsable de la organización local, destacó la complejidad logística de llevar a cabo un evento de este calibre en una zona tan austral, subrayando el valor añadido que aportan los parajes vírgenes de la Patagonia chilena.
El pistoletazo de salida tendrá lugar en la emblemática Plaza de Armas de Coyhaique, en un acto que reunirá a ciclistas, organizadores y público local. Las etapas están definidas de la siguiente manera:
- Etapa 1: 87 km y 1.808 m de desnivel positivo, dificultad media.
- Etapa 2: 149 km y 2.452 m de desnivel positivo, considerada la más dura.
- Etapa 3: 84 km y 1.868 m de desnivel positivo, exigente para los más experimentados.
- Etapa 4: 49 km y 1.333 m de desnivel positivo, cierre con perfil más accesible.
Participación internacional y figuras de primer nivel
La Titan Forest Patagonia ha despertado el interés de ciclistas de diferentes continentes, con inscritos procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Francia, Italia, Perú, Uruguay y España, además de los anfitriones chilenos. Entre los confirmados destacan figuras como el costarricense Andrey Amador, ganador de etapa en el Giro de Italia y vencedor de la Skoda Titan Desert Marruecos 2025, y la española Pilar Fernández, vencedora en la misma edición marroquí.
Junto a ellos, el evento contará con la presencia de deportistas de contrastado palmarés como Valentí Sanjuan y Sebastián Quiroga. El ciclismo chileno estará representado por ciclistas de referencia, como José Luis Rodríguez, medallista en campeonatos nacionales y panamericanos, e Ignacio Gallo, campeón nacional y triunfador en maratones internacionales. La variedad y calidad de los participantes garantiza una competición vibrante, en la que la superación personal y el contacto con la naturaleza serán protagonistas.
La celebración de la Titan Forest Patagonia supone, además de un reto deportivo de primer nivel, una oportunidad para el desarrollo turístico y económico de la región de Aysén. El Ministro Jaime Pizarro subrayó la importancia de iniciativas que fomentan el ciclismo y el respeto por el entorno natural, posicionando a la Patagonia como un destino de referencia para el deporte al aire libre.