Competición

Otylia Marczuk, sancionada cuatro años por dopaje en los Juegos Paralímpicos de París 2024

La sanción se extiende desde el 28 de agosto de 2024 hasta el 27 de agosto de 2028, de acuerdo con el Código Mundial Antidopaje y el Reglamento Antidopaje de la UCI.

La Unión Ciclista Internacional (UCI) ha anunciado la suspensión de la paraciclista polaca Otylia Marczuk durante un período de cuatro años, tras confirmarse una infracción de las normas antidopaje. La sanción se extiende desde el 28 de agosto de 2024 hasta el 27 de agosto de 2028, de acuerdo con el Código Mundial Antidopaje y el Reglamento Antidopaje de la UCI.

Otylia Marczuk (izquierda) junto a Ewa Baązkowska. Imagen: Polski Komitet Paralimpijski
Otylia Marczuk (izquierda) junto a Ewa Baązkowska. Imagen: Polski Komitet Paralimpijski

La UCI confirma la presencia de estanozolol y EPO en las muestras de la ciclista polaca

La decisión llega después del análisis de muestras recogidas el 25 de agosto de 2024 durante los Juegos Paralímpicos de París. Los controles, realizados por el Comité Paralímpico Internacional, revelaron la presencia de estanozolol y eritropoyetina (EPO), sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Como consecuencia inmediata, Marczuk fue descalificada de la cita paralímpica.

La UCI explicó que el caso se resolvió mediante la aceptación de las consecuencias previstas en la normativa antidopaje, sin necesidad de prolongar el procedimiento. Esta resolución implica que la corredora no podrá participar en competiciones oficiales ni en eventos reconocidos por la federación internacional durante el periodo de suspensión.

El estanozolol es un anabolizante de uso frecuente en casos de dopaje histórico, mientras que la EPO se emplea para aumentar la producción de glóbulos rojos y mejorar la resistencia. Ambas sustancias figuran en la lista de agentes prohibidos bajo las categorías S1.1 y S2 de la AMA, adoptadas por la UCI.

Este nuevo caso pone de relieve el estricto control que rige en el ciclismo y el deporte paralímpico, especialmente en un contexto tan relevante como los Juegos de París. Aunque la UCI ha confirmado que no realizará más comentarios, la sanción supone un duro revés para la trayectoria deportiva de Marczuk y lanza un mensaje claro sobre la tolerancia cero hacia el dopaje.