General

La bicicleta logra un reconocimiento histórico con la nueva Ley de Movilidad Sostenible

Por primera vez, el texto legal reconoce a la bicicleta como medio de transporte prioritario, reforzando su papel en las políticas públicas y urbanas. La ley se remite ahora al Senado para su aprobación definitiva.

La Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) ha celebrado la aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley de Movilidad Sostenible, una norma que marca un antes y un después en la movilidad ciclista del país. Por primera vez, el texto legal reconoce a la bicicleta como medio de transporte prioritario, reforzando su papel en las políticas públicas y urbanas. La ley se remite ahora al Senado para su aprobación definitiva.

Logotipo de AMBE. Imagen: AMBE
Logotipo de AMBE. Imagen: AMBE

AMBE celebra su aprobación pero advierte: "queda mucho por avanzar"

Desde AMBE se considera este paso un logro colectivo fruto de años de trabajo conjunto entre entidades del sector y organizaciones sociales. No obstante, su secretario general, Jesús Freire, subraya que este es solo el comienzo y que el verdadero desafío será traducir la ley en inversiones, infraestructuras y medidas que fomenten el uso cotidiano de la bicicleta.

La nueva legislación incluye una definición oficial de movilidad activa que engloba los desplazamientos a pie y en bicicleta. Este reconocimiento impulsa a los ayuntamientos y comunidades autónomas a integrar la bicicleta en la planificación de sus redes de transporte, reconociéndola como una alternativa real y sostenible al vehículo privado.

Además, la Ley introduce principios orientados a reducir la dependencia del coche y favorecer los modos de transporte más accesibles y seguros. Entre sus novedades figura la obligación de desarrollar infraestructuras ciclistas continuas, seguras y bien conectadas, así como la promoción de la intermodalidad entre la bicicleta y otros medios de transporte público, como trenes, autobuses y metro.

También se refuerza el papel de la educación vial desde edades tempranas, con el objetivo de fomentar una cultura ciclista y hábitos saludables en la población. Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) deberán incorporar criterios de movilidad activa, lo que abre nuevas oportunidades de desarrollo para empresas dedicadas a la movilidad urbana, la bicicleta compartida o la infraestructura sostenible.

Uno de los puntos más relevantes es el reconocimiento de la Estrategia Estatal por la Bicicleta como herramienta de coordinación entre administraciones. Esta vinculación institucional da continuidad al compromiso del Gobierno con el fomento del uso seguro y responsable de la bicicleta en todo el territorio.

Jesús Freire destaca que la norma supone un avance muy importante y una gran noticia para todos los que defendemos un transporte más sostenible, accesible y seguro. Aun así, recalca la necesidad de políticas fiscales que incentiven su uso, más inversión en infraestructuras ciclistas y una apuesta firme por la bicicleta como motor de cambio económico, social y ambiental.

Hoy celebramos un paso adelante, pero para que España se convierta en un verdadero país ciclista aún queda mucho por pedalear, concluye el representante de AMBE, recordando que la nueva Ley de Movilidad Sostenible debe servir como punto de partida hacia una transformación estructural en la movilidad del país.