General

Las bicicletas infantiles impulsan la recuperación del sector ciclista en España

Así lo refleja el último Estudio de las Grandes Cifras del Sector Bike 2024, una radiografía elaborada por Tradebike–Interempresas y Cetelem que analiza con detalle la situación actual de la industria y sus principales dinámicas.

El mercado de la bicicleta en España ha comenzado a dar señales de estabilidad tras dos años marcados por la incertidumbre. Así lo refleja el último Estudio de las Grandes Cifras del Sector Bike 2024, una radiografía elaborada por Tradebike–Interempresas y Cetelem que analiza con detalle la situación actual de la industria y sus principales dinámicas.

Estudio de las Grandes Cifras del Sector Bike 2024. Imagen: Tradebike–Interempresas y Cetelem
Estudio de las Grandes Cifras del Sector Bike 2024. Imagen: Tradebike–Interempresas y Cetelem

El segmento infantil, el que más crece

Según los datos recogidos, la facturación global del sector alcanza los 2.678,3 millones de euros, lo que representa un leve incremento del 1,59% respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, el aspecto más destacado del informe es el notable crecimiento en el volumen de unidades vendidas, que experimenta un aumento del 12,48%. Esta mejora en las ventas tiene como protagonista al segmento de la bicicleta infantil, cuyas cifras crecen de forma espectacular con un 42,9% más de unidades respecto al año precedente.

El auge del producto dirigido al público más joven ha generado un efecto directo en el precio medio de las bicicletas, que desciende un 10,35%. Esta reducción en el coste por unidad ha provocado un ligero ajuste en el peso específico de las bicicletas dentro de la facturación total, aunque este segmento continúa liderando el mercado con un 56,42% del valor de las ventas. Por detrás se sitúan los componentes, con un 18,40%, y el textil, que aporta el 12,60% del volumen comercializado.

El estudio también ofrece una visión detallada por categorías de producto. Las bicicletas infantiles ocupan ya el primer puesto en unidades vendidas, con un 36,03% del total, por delante de las bicicletas de montaña (28,95%) y las eléctricas (17,44%).

En cuanto a la evolución de otros tipos de bicicleta, destacan los incrementos registrados en los modelos de carretera (+11,58%) y gravel (+1,83%). Las MTB se mantienen prácticamente estables (+0,83%), mientras que las bicicletas eléctricas acusan una ligera caída del 0,3%. La categoría urbana convencional, por su parte, es la única que sufre un retroceso significativo, con una bajada del 7,85%.

Estudio de las Grandes Cifras del Sector Bike 2024. Imagen: Tradebike–Interempresas y Cetelem
Estudio de las Grandes Cifras del Sector Bike 2024. Imagen: Tradebike–Interempresas y Cetelem

Este contexto de crecimiento en volumen, impulsado por la demanda de bicicletas infantiles, está condicionado por el alto nivel de promociones y descuentos derivados del exceso de stock acumulado en los últimos años. Estas ofertas, aunque positivas para la dinamización del mercado, complican la lectura precisa de las tendencias a medio plazo, lo que refuerza la utilidad de estudios como el publicado por Tradebike y Cetelem.

En el ámbito de la distribución, el sector continúa su proceso de adaptación. El número de tiendas especializadas experimenta una reducción del 3,71%, motivada por cierres o integraciones dentro de redes de establecimientos. No obstante, estos comercios especializados conservan su papel fundamental dentro del ecosistema ciclista, concentrando el 85,8% de la facturación y ganando dos puntos porcentuales respecto a las grandes superficies, que ceden ese mismo porcentaje.

El tejido empresarial, por su parte, también registra ligeros ajustes. El número de empresas proveedoras se sitúa en 381, lo que supone una caída del 2,31%. Pese a esta reducción, el sector mantiene su dinamismo gracias a la diversificación de la oferta y al buen comportamiento de las ventas de componentes y accesorios. La única excepción se observa en la categoría de cascos, que muestra una leve contracción.

De cara a los próximos meses, el informe anticipa una fase de ajuste y reordenación de inventarios, con el objetivo de superar el periodo de sobreoferta y afrontar el ejercicio 2026 en una situación de mayor equilibrio y eficiencia en toda la cadena de valor. Toda la información del informe completo, en este enlace.