General

Alimentación en carrera: ¿barritas, geles o comida real?

La oferta de productos energéticos es amplia, desde las tradicionales barritas y geles hasta propuestas de comida real adaptada al ciclismo. ¿Cuál es la mejor opción?

La alimentación durante una carrera ciclista es un factor clave para mantener el rendimiento, prevenir la fatiga y asegurar una correcta recuperación. La oferta de productos energéticos es amplia, desde las tradicionales barritas y geles hasta propuestas de comida real adaptada al ciclismo. ¿Cuál es la mejor opción? El debate sigue abierto entre ciclistas profesionales y aficionado.

Ciclista comiéndose un bocadillo de tamaño grande. Imagen: TodoMountainBike
Ciclista comiéndose un bocadillo de tamaño grande. Imagen: TodoMountainBike

Barritas energéticas: energía sólida y sostenida

Las barritas energéticas siguen siendo un recurso muy utilizado por su facilidad de transporte y variedad de sabores y composiciones. Suelen combinar hidratos de carbono, grasas y proteínas en distintas proporciones, lo que permite un aporte energético más prolongado.

Las barritas son recomendables en salidas largas, ya que ayudan a evitar el hambre y proporcionan energía de forma gradual. Sin embargo, su digestión es más lenta y pueden resultar incómodas en esfuerzos de alta intensidad o condiciones de calor extremo.

Ventajas: Energía sostenida. Aporte de otros nutrientes (fibras, minerales, proteínas). Variedad de opciones.

Desventajas: Más difíciles de masticar en carrera. Digestión más lenta. Pueden provocar molestias si no se acompañan de suficiente agua.

Geles: energía rápida para momentos clave

Los geles energéticos destacan por su alta concentración de carbohidratos de absorción rápida, ideales para situaciones de esfuerzo intenso, ataques o finales de etapa. Son fáciles de transportar, consumir y digerir, siempre que se acompañen de suficiente líquido.

El uso de geles debe planificarse, ya que un consumo excesivo o sin hidratación puede provocar molestias digestivas. Son especialmente útiles cuando se necesita un aporte inmediato de energía.

Ventajas: Rápida absorción. Fáciles de consumir sobre la bicicleta. Útiles en momentos de alta intensidad.

Desventajas: Riesgo de molestias gástricas si se abusa. Poco aporte de otros nutrientes. Sabor artificial para algunos ciclistas.

Comida real: sabor, textura y digestibilidad

Cada vez más ciclistas apuestan por incorporar comida real en sus estrategias de alimentación en carrera, especialmente en pruebas de larga distancia o marchas cicloturistas. Bocadillos de pan con membrillo, arroz con frutas, dátiles, frutos secos o pequeños sándwiches son alternativas populares.

La comida real suele ser mejor tolerada a nivel digestivo y aporta variedad de texturas y sabores, lo que ayuda a mantener la motivación en rutas largas. Sin embargo, su manipulación y conservación pueden suponer un reto logístico en carrera.

Ventajas: Mejor tolerancia y saciedad. Aporte variado de nutrientes. Sabor más natural.

Desventajas: Más difícil de transportar y conservar. Menor disponibilidad de energía rápida. Puede requerir más tiempo para consumir.

¿Qué eligen los expertos?

La tendencia actual es combinar diferentes formatos según el momento de la carrera, la duración y la intensidad. En las primeras horas o durante esfuerzos moderados, las barritas y la comida real pueden ser la base. En los momentos de máxima exigencia, los geles aportan ese extra necesario para mantener el ritmo.

La clave, según nutricionistas y ciclistas profesionales, está en entrenar el estómago durante los entrenamientos y no improvisar en el día de la prueba. La individualización es fundamental: cada ciclista debe identificar qué alimentos tolera mejor y en qué situaciones le resultan más efectivos.

No existe una única solución válida para todos. La elección entre barritas, geles o comida real debe responder a las necesidades personales, las características del recorrido y la experiencia previa. Planificar y probar la estrategia de alimentación es tan importante como preparar la bicicleta o el plan de entrenamiento.